Así, con esas palabras incluidas en una reseña del libro de un diario que no recuerdo, me llegó el capitán don Diego Alatriste y Tenorio, un bravo de la España del cuarto Felipe, esa España imperial a la vez poderosa y decadente del siglo XVII. Soldado de los feroces tercios de infantería, espadachín a sueldo para menesteres no siempre recomendables, hombre de honor, en un mundo peligroso...
Es curioso como una frase, una palabra, un concepto, nos pegan el sacudón irremediable.
Esta presentación, escrita como inicio de “El capitán Alatriste”, por Arturo Pérez-Reverte, me quedó en la memoria como un desafío. Y en la primera visita a una librería que frecuento, compré el libro.
Y a partir de ahí, como a innumerables lectores a lo largo del mundo, el capitán, sus amigos, su mundo y sus historias, se me metieron en la vida.
Me recuerdo sentado en un bar de la ciudad, esperando a un amigo con el cual intentamos preservar la cultura del café compartido desde nuestros tiempos de universidad, hojeando el libro pausadamente, leyendo con una curiosidad que luego de la última página sería más que satisfecha. Y ocurrió la magia, las mesas de madera de un bar de Santa Fe, una capital de provincia del sur del mundo, fueron mesas de taberna de la Madrid imperial y orgullosa, y con esos personajes fui recuperando el asombro infantil que alimenté con Salgari o con Verne, con Sandokán y los Tigres de Mompracem; con el capitán Nemo, Phileas Fogg y Pa

sido, afecto como soy, aún hoy, a sentirme compañero de los héroes, en un mundo donde escasean las dignidades, los honores y la palabra...
Es así, Arturo Pérez-Reverte consiguió crear un personaje de los que hacen historia en la literatura, esos que se vuelven paradigma cuando hablamos de un género, que se vuelven referencia cuando contamos la época, aunque no hayan existido.
Y dos detalles: me ha pasado, con el mismo amigo del café, que estos personajes nos contagiaron alguna frase que solemos usar, anacrónica y absurda en estos tiempos nuestros s

La otra cosa que me ocurrió con estas historias, fue que cuando la vida me llevó para España, la Plaza Mayor en Madrid, el Arco de Cuchilleros, y un segundo piso de una hostería a pocos pasos, tuvieron otro sabor. Eché de menos un utópico chapeo y una fiel toledana...
Así que, si alguien quiere recuperar el placer de la aventura, embarcarse gratificado en la fantasía, y elegir por un rato ser los que no somos y quizás estaría bueno ser (aunque sea por un ratito), vayan a una librería o una biblioteca y busquen “El capitán Alatriste”. La saga de seis novelas les resultará poco.
Tres consejitos:
Olviden la película.
Busquen por internet al personaje... se sorprenderán.
No dejen de disfrutar de la literatura de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951, periodista y reportero, escritor, ingresó en 2003 a la Real Academia Española), vale la pena, ya verán en otras entradas.